EL DOBLE Y TRIPLE PICADO EN EL SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.- (08-04-15)
Antes de entrar propiamente en lo que es y cómo debe de ejecutarse el doble y triple picado, es interesante determinar primero en qué consiste o que entendemos musicalmente por Picar
, y cuáles son los principales tipos que presenta este signo de articulación como es el Picado.
La palabra picar en el diccionario de la Lengua española tiene varias acepciones,
pero ninguna se acomoda a lo que entendemos los músicos por picar. Desde mi punto de vista y coincidiendo con una mayoría muy significativa de músicos, puede decirse que picar consiste en dar golpes de lengua con
la mayor o menor rapidez posible sobre la punta del conjunto boquilla-caña en los instrumento de la familia viento-madera.
Pues bién, dicho esto quiero resaltar primero, que siempre
he defendido la tesis de que ningún sonido en el saxofón clásico, debe ser emitido sin el auxilio de la lengua, salvo excecciones muy concretas. Eso sí, el golpe de lengua debe de darse sobre la punta del conjunto boquilla-caña- con con delicadeza y decisión, rechazando por tanto las opinión respetable
de aquellos que sostienen que la emisión del sonido debe ser sin golpe de lengua y empujando cada nota desde el diafragma en todos los casos. Este tipo de emisión del sonido, conocido como "soplado", es sin
embargo, muy utilizado por los saxofonistas de Jazz, pero no por los saxofonistas clasicos.
Principales tipos de picado y sus efectos
sobre la duración de la nota.-
-Picado simple. Es aquel en el que se le da a la nota todo el valor que representa, utilizando la sílaba tu.
-El staccato o picado destacado. Es aquel cuyas notas llevan un puntito encima o debajo (la duración de la nota es aproximadamente
½ de su valor).
-El picado subrayado.
Es aquel cuyas notas llevan encima o debajo un rayita horizontal. Es como el picado simple pero se pican las notas con mas suavidad utilizando la sílaba du (la duración de las notas es todo
su valor).
-El
picado ligado. Es aquel cuyas notas están bajo una ligadura y llevan un puntito encima o debajo, se pican también con suavidad (la duración de las notas es aproximadamente
¾ de su valor).
-El
picadísimo o staccatísimo. Es aquel cuyas mota lleva un punto alargado encima o debajo en forma de lágrima (!), y se utiliza la sílaba tut.
(la duración de la nota debe ser ¼ de su valor).
-El picado sforzando. Es aquel cuyas notas llevan encima o debajo
un angulito ( >) o bien (sfz). Se ataca con decisión y fuerza y se reduce de inmediato su intensidad (la duración de la nota es también ½
de su valor).
Hecha esta breve descripción sobre el picado, quiero destacar que no todos los profesionales tienen facilidad para picar a gran velocidad, o sea dar golpes de lengua con la
rapidez deseada, por lo que deben recurrir a un medio que les permita lograrlo si quieren obtener la rapidez trepidante y asombrosa con la que algunos instrumentistas ejecutan el picado. Esta es una técnica que precisa
de mucho estudio y práctica para conseguirlo, que consiste en lo que se conoce como el doble y triple picado.
Este
tipo de picado se ejecuta por medio de la lengua y la garganta alternativamente. Es una técnica más propia de los instrumentos de boquilla (Trompetas, Trombones, etc.), que de los instrumentos de caña como el clarinete o el
saxofón, pero dada la creciente utilización del saxofón en la orquesta sinfónica y en la música clásica, se hace imprescindible el dominio de este tipo de picado.
Pautas a seguir para su ejecución.-
Tanto en el caso del doble
picado como en el del triple (del que luego hablare), es aconsejable iniciar su estudio al final del grado elemental donde la embocadura esta ya formada y la afinación se halla consolidada, empezando por ejecutarlo primero
sobre notas fijas y en el registro medio del instrumento, para luego pasar al registro grave y posteriormente al agudo, que es el que mayor dificultad presenta. Conseguido esto, se pasará a ejecutarlo sobre las
notas de las distintas escalas y arpegios.
En el caso del doble picado, la forma concreta de ejecutarlo es por medio de la lengua y la garganta, tratando de pronunciar
las sílabas Ta-Ka. Ta-Ka.. O bien Tu-Ku. Tu-Ku…. Algunos teóricos, señalan, como fórmula más suave, tratar de pronunciar las sílabas
Da-Ga. Da-Ga…
La dificultad más frecuente que se presenta a la hora de ejecutarlo, en los instrumentos de viento- madera como el saxofón, reside en igualar el Ka, el
Ku y el Ga (según la fórmula utilizada), producidos con la garganta, con el Ta el Tu y el Da, producidos con la lengua, sobre todo en los registros grave y agudo que son los que presentan mayor dificultad.
Práctica del doble picado.-
Tomaremos un ejercicio de Dos
compase de 4x4, de tal manera que en el primer tiempo del primer compas, habrá cuatro semicorcheas (Ta-Ka. Ta-Ka), en el segundo tiempo una negra, en el tercer tiempo cuatro semicorcheas
(Ta-Ka.Ta-Ka) y en el cuarto tiempo una negra.
En el segundo compas tendremos cuatro semicorcheas en el primero, segundo y tercer tiempo (Ta-Ka.
Ta-Ka), (Ta-Ka. Ta-Ka.), (Ta-Ka. Ta-Ka.) y una negra en el cuarto tiempo.
El ejercicio se iniciará con el metrónomo a 50 negras y se irá repitiendo
y aumentando la velocidad progresivamente cuidando sobre todo de igualar la sílaba “Ka” al “Ta”. lo más posible si hemos elegido esta fórmula, hasta
igualar la velocidad de picado a la velocidad digital si fuera posible.
Practica del Triple picado.-
En el caso del triple picado, la manera de ejecutar esta clase de picado es muy semejante a la anterior, solo que
las sílabas siguen en el orden siguiente Ta-Ka-Ta. Ta-Ka-Ta, …. Aunque como siempre, otros dicen que debe alterarse el orden lingual y gutural anterior haciendo Ta-Ta-Ka. Ta-Ta-Ka,…
lo cual en cierto modo resulta irrelevante. Hay incluso otras fórmulas, pero yo personalmente me inclino por la primera.
Así pues, tomaremos un ejercicio de dos compases
de 4x4, en el primer compas y en cada uno de sus cuatro tiempos habrá una semicorchea y un tresillo de semicorcheas (Ta. Ta-Ka-Ta)
y en el segundo compas, en el primer tiempo habrá una semicorchea y un tresillo de semicorcheas (Ta. Ta-Ka-Ta), en el segundo y tercer tiempo
dos tresillos de semicorcheas en cada uno (Ta-Ka-Ta. Ta-Ka-Ta), (Ta-Ka-Ta. Ta-Ka-Ta)
y por ultimo en el cuarto tiempo una negra.
El ejercicio se iniciará despacio repitiéndolo hasta alcanzar la mayor velocidad posible, igualando el picado de lengua
con el de garganta lo máximo que se pueda en las diferentes versiones que se han apuntado. Es aconsejable ,como en el caso anterior, el uso del metrónomo.
Sé que la tarea es ardua y difícil,
pero para no desanimarse escuchar de vez en cuando al trompetista Wynton Marsalis. Pero sobre todo, al saxofonista Miguel Villafruela en Hora Staccato de Grigoras Dinicu., o Yosuto Tanaka (Barítono ) en las Czardas de Montti
entre otros, y veremos que el esfuerzo empleado para conseguir esta técnica del doble y trile picado habrá valido la pena. Un saludo amigos.
www.clivis.cat