El SUBTONE. (sonido soplado).- Por Antonio Juárez Bayón. (05-03-15).
El Subtone, es un efecto sonoro que destimbra el sonido propiamente dicho del saxofón, en el que un 70 % es sonido-saxo y un 30% sonido-aire.
Dicho esto, quiero recordar primero, que el éxito de un saxofonista está basado principalmente en una buna embocadura y en el conocimiento y dominio de recursos técnicos.
Po consiguiente, la embocadura ha de estar primero consolidada, para que nos permita después lograr con éxito el efecto sonoro deseado.
Así pues,
lo primero es buscar y consolidar un buen sonido en el saxofón, entendiendo como tal el sonido clásico, y sobre su base, iniciar después el estudio de cualquier otro efecto sonoro.
El Subtone, es un efecto sonoro que se puede ejecutar de diferentes maneras y en diferentes estilos de música, por lo que distinguiremos en principio dos grandes estilos: Subtone
Jazzistico y Subtone Clásico.
El subtone Jazzistico, es el utilizado por todos aquellos saxofonistas dedicados a la música
de Jaaz y música moderna.
El subtone clasico,como su propio nombre indica, es el utilizado por los saxofonistas cásicos y solo se utiliza en aquellas obras
más contemporáneas y modernas que a veces precisan de un efecto sonoro subtonado concreto y determinado.
COMO CONSEGUIR EL SONIDO SOPLADO “Subtonado”.-
La influencia e importancia que tiene en el saxofón el “setup” (conjunto formado por boquilla, caña y abrazadera), es de todos conocida. Son tan importantes estos elementos, que algunos
han considerado que son el saxofón mismo, aunque ellos por si solos no determina que un saxofonista sea clásico o de jazz, puesto que lo fundamental es el saxofonista y sus cualidades musicales.
La corriente mayoritaria ha llegado a la conclusión de que para obtener este efecto, del que estoy hablando, es aconsejable utilizar una boquilla de cámara grande y sin bafle, como
las Otto Link con cañas blandas, o las Meyer-7 con cañas Rico-3. Los mismos expertos señalan, que prefieren un saxofón Balanced a un Mark VI por ejemplo, pero eso es cuestión de gustos.
Con estos elementos u otros semejantes, estamos ya en condiciones de poder conseguir el sonido soplado:
Primero.- La embocadura debe de ser relajada y ha de irse hacia la punta de la boquilla retasando el mentón inferior, utilizando a la vez una
buna columna de aire, como si fuéramos a empañar un cristal, sin que la lengua participe en el ataque del sonido. Trataremos de conseguir un sonido velado o amortiguado donde sea difícil distinguir si lo que se escucha es aire
o sonido. Eso sí, teniendo mucho cuidado porque suele producirse una pequeña desafinación por debajo de lo normal, sobre todo en las notas graves.
Segundo.- Para conseguir el sonido soplado, solo tienes que “hablar” mientras soplas. Es decir empieza primero con el sonido en tu garganta de una
vocal mientras soplas, o bien canta la nota que estas tocando, empezando por el registro medio hacia abajo. Comienza primero nota por nota hasta llegar a Re grave, lo demás vendrá por añadidura y con mucha práctica, pues
el subtone no se consigue perfectamente en todos los registros del instrumento con facilidad.
Hay otras opiniones respecto de la manera de hacer el subtone
en el saxofón, que dicen que lo que debe de hacerse es colocar la lengua sobre la caña moderando la columna de aire pero sin bajar la presión. Opinión con la que no estoy de acuerdo, pero como esto no es una
ciencia exacta hay que entender que lo que a unos les funciona a otros puede que no.
De todas las maneras, más vale una imagen que mil palabras, por ello os
invito a que escuchéis a los verdaderos maestros del sonido soplado como Coleman Hawkins (tenor), con su boquilla metálica, en temas lentos o baladas como por ejemplo, Body Soul .
También su discípulo Ben Wester, el que por cierto utilizaba cañas muy duras en contra de lo dicho, o el caso de Dexter Gordon, que no se sabe si habla o toca. Escuchar a este
maestro del sonido soplado en la canción Solitude, deja boquiabierto a cualquiera.
Un caso muy particular es el de un joven
saxofonista coreano, Youngil Kim , interpretando "Laura", que por su interés en la forma de emitir el sonido es aconsejable escucharlo para que luego saqueis vuestras
propias conclusiones sobre el sonido soplado. Espero haberos podido ayudar. Saludos.