El registro grave y agudo

EL REGISTRO GRAVE Y AGUDO DEL SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.- (7-12-14).-

El saxofón, es como reconoce la mayor parte de los saxofonistas clásicos, y así lo vengo repitiendo en otros artículos, un instrumento muy imperfecto todavía en cuanto a tecnología se refiere en su parte más grave, es decir, en la zona comandada por el dedo meñique de cada mano.

No obstante, y casi un siglo después de su invención, en 1935 se produce una innovación de gran utilidad, como fue la conexión entre sí de las llaves comandadas por el dedo meñique de la mano izquierda. Sin embargo, los inventores y fabricantes no le han dotado a este instrumento todavía, de las posibilidades que tiene el clarinete, pues mientras que en este instrumento el dedo meñique de la mano derecha gobierna cinco llaves, en el saxofón solo se utiliza para dos, lo cual no deja de ser, a día de hoy, un atraso y un gran inconveniente. Esperemos que en un futuro no muy lejano estos problemas tecnológicos puedan ser resueltos.

La digitación en el registro grave.- Como consecuencia de esas deficiencias técnicas, resulta muy difícil ejecutar con cierta naturalidad y comodidad por la parte más grave del saxofón y sobre todo a velocidades altas. Si además añadimos la dificultad de producir esas notas con relativa facilidad, la cosa se complica aún más. Puede servir como ejemplo de ello el caso del pasaje de la obra “El Caserío” de Jesús Guridi, de 1935, cuando aun el saxofón no tenía la conexión entre sí de las llaves gobernadas por el meñique de la mano izquierda. Las dificultades que entraña ejecutarlo limpiamente son grandes y conocidas por todos los saxofonistas clásicos. No obstante estas dificultades pueden resultar muy aliviadas si el saxofón dispone de la doble llave (Re#/Mib) comandada por el dedo corazón de la mano derecha (Algunos Mark VI).

Estos inconvenientes de carácter técnico, conocidos también por los compositores, han sido en cierto modo una barrera para ellos, que de buen agrado hubieran escrito más para la parte grave de este instrumento y sin embargo no lo hicieron ni lo harán a mi juicio, a pesar de la dulzura y suntuosidad del sonido del saxofón en este registro, mientras no aparezca una nueva invención que resuelva el problema mencionado.

Pero de algún modo, el estudio constante y el ingenio han suplido y han de suplir en lo posible estos inconvenientes, de ahí que los saxofonistas avispados partiendo del principio de utilización de todos los recursos posibles, utilicen otras alternativas para resolver alguno de estos problemas, como las indicadas en el Método del Profesor Antonio Juárez Bayón, ante la carencia de dobles llaves que faciliten la resolución de estos pasajes difíciles y de algunos trinos como es el caso de Si-(Do#/Reb) o Si-(La#/Sib) graves.

La digitación en el registro agudo.- En este registro, ocurre en cierto modo algo similar, pues para ejecutar ciertos pasajes resulta francamente difícil si no se ha estudiado este registro en profundidad y se emplean además todas las posiciones alternativas o tranquillas, si queremos obtener rapidez y limpieza en la ejecución de los mismos.
Algunos saxofones gozan de doble llave para el (Re#/Mib) agudos, comandada por la mano derecha, lo que facilita enormemente la digitación. Pero aun así, aquí más que nunca, sigue siendo necesaria la utilización de todas las posiciones alternativas que se conozcan y sean susceptibles de ser empleadas, siempre que no perjudiquen el sonido ni la afinación, para evitar lo que hacen algunos saxofonistas con cierta frecuencia. Es decir, la transportación a la octava inferior de aquello que no pueden ejecutar en el dicho registro.

Hay que desechar de plano, la teoría que defiende que el saxofonista tiene que evitar llegar a las notas más agudas para preservar la naturalidad del sonido propio del saxofón. Teoría con la que no estoy de acuerdo, porque la naturalidad del sonido del saxofón lo es en toda su extensión, desde el Sib grave (La en algunos modelos), hasta el Fa# agudo (Sol en algunos modelos), porque también, admitir esta tesis es tanto como renunciar a utilizar todo el registro agudo y además cerrar la puerta al sobreagudo.

Defender esa teoría sería tanto como negar a saxofonistas tales  como  Arno Bornkamp (Figueres I ),  y  Otis Murphy entre otros, la utilización de los sonidos sobreagudos. No digamos en el caso del alemán Sigurd M. Rascher, al que debemos su extraordinaria obra en pro del saxofón clásico en su calidad de maestro indiscutible de los sonidos sobreagudos. Pero es más, sería algo así como rechazar los avances pedagógicos y tecnológicos, que tantos años y esfuerzos han costado para dejar atrás esa técnica y esa digitación pobre y rutinaria. Saludos amigos

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve en la que se puede leer Trade Mark Flugel Modell. Puedes decirme su procedencia y la marca?

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede de San Sebastián. (Gipuzcoa). Desconozco fecha de fabricación. Un saludo

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la procedencia u origen de la marca y que año podría ser. Gracias

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?