EL TRINO: (TECNICA DE EJECUCION).- Por Antonio Juárez Bayón.- (2-11-14).-
Partiendo de que el trino es un adorno, es preceptivo señalar primero que
se entiende por ornamentación musical. La ornamentación musical puede definirse como el arte de disponer bien el conjunto de los adornos musicales.
Dicho esto, podemos añadir que los adornos
musicales son unas notas que sin pertenecer a la melodía contribuyen a embellecerla. Entre estos se pueden citar los siguientes: el trino, la apoyatura, el grupeto, el arpegio, el mordente, la floritura, etc. Están representados por signos o
breves figuras accesorias sin valor dentro del compás, puesto que no forman parte de la composición musical y cuyo fin esencial es adornar y embellecer la melodía.
El trino.- El trino no es un adorno de nuestros días, es un adorno que ya se utilizaba en el Siglo III según documentación de la época, o sea que no es nuevo, quizás
por eso sea el más conocido. Desde entonces el trino como adorno se empleó mucho, sobre todo en el barroco (Bach, Händel, etc.), de tal manera que ya en el Siglo XIX, no solo los autores empleaban los adornos con mucha frecuencia sino que
daban libertad a los intérpretes para que los incluyeran en sus interpretaciones, siempre y cuando no desvirtuaran el carácter de la obra. Es decir que siempre que el adorno no sirva para embellecer, bien porque
no es apropiado o no es ejecutado debidamente, debe ser desechado.
A este respecto, algunos saxofonistas del pasado siglo, suficientemente conocidos como Fausto Papetti y otros, según críticos
musicales, los emplean en exceso llegando incluso a perder la obra su pureza y su verdadero carácter.
El trino, se indica con las letras “tr”, y consiste en el batido alternativo
y rápido de dos notas contiguas, separadas por un intervalo de 2ª mayor o menor, teniendo en cuenta la armadura de la composición y en ocasiones, una pequeña alteración que se colocada encima de las letras “tr”,
la cual indica que la nota superior debe ser alterada. A veces, las letras “tr” con las que se indica el trino, suelen ir seguidas de una línea ondulada para indicar hasta donde ha de prolongarse este.
Atendiendo un poco a las formas o maneras de ejecutarlo ha sido etiquetado por algunos con los calificativos de trino “clásico”, “barroco” y “romántico”. Sin embargo es muy importante no confundir el trino en cualquiera de sus variantes con el “trémolo” del que hablaré en otro artículo
Ejecución del trino.- El trino generalmente empieza por la nota sobre la que está escrito, y en ocasiones por la superior o por la inferior; en estos dos últimos
casos, suele estar indicado mediante una pequeña notita que precede a la nota principal.
En su ejecución podemos distinguir tres partes: La preparación, el
batido y la terminación o resolución. En los tiempos lentos, o figuras de larga duración, la preparación suele empezarse con batido lento, acelerando progresivamente
y volviendo a ralentizar el batido en su resolución. En los tiempos rápidos o figuras de muy corta duración las tres partes del trino apenas se distinguen y se ejecutan con rapidez y brillantez.
En
todos los trinos se ha de controlar la precisión, la velocidad, el timbre, el sonido, la dinámica y la expresión sobre todo. El contacto del dedo con la llave debe ser ligero, relajado y sin tensión, por lo que precisan de un estudio
muy meticuloso y constante para poder dominarlos en toda la extensión del instrumento. Pero hay algunos trinos en el saxofón, que podemos calificar como “trinos difíciles”, dadas las dificultades
técnicas para ejecutarlos. Por ello, no son muy usados por los compositores e instrumentistas, pero a veces se presentan y hay que ejecutarlos (si se puede claro está). En el caso del saxofón, el trino Si-(Do#/Reb)
y el trino (La#/Sib)-Si graves, son de muy difícil ejecución, como ya he dicho en otro tema, por lo que deben ser estudiados con constancia
y esmero hasta conseguir hacerlos con rapidez, igualdad y brillantez.
Por último decir, que el trino queda a gusto del intérprete. Ello implica responsabilidad en su ejecución, de ahí
la trascendental importancia de dominar bien este adorno musical, porque no debemos olvidar que… EN LA EJECUCION DEL TRINO, SE REFLEJA LA TECNICA DEL SAXOFONISTA.
Para ello recomiendo una vez más consultar el Método “SAXOFONCROMATICO”, del Profesor Antonio Juárez Bayón, donde se explica de manera
minuciosa la manera concreta de resolver los trinos aludidos anteriormente. Saludos amigos.