FORMAS DE RESPIRAR EN EL SAXOFÓN.- Por Antonio Juárez Bayón.- (04-03-17).
Me gustaría de manera sencilla explicar primero lo que es la respiración para abordar el tema que quiero tratar. La respiración, no es otra cosa que un proceso
vital mediante el cual los seres vivos absorbemos y expulsamos el aire quedándonos con el oxígeno y expulsando el dióxido de carbono.
En lo que a la respiración se refiere, he de decir que todos hemos visto alguna vez tocar el saxofón, clarinete, etc. donde este aspecto de la formación de un instrumentista de viento juega un papel importantísimo. Tanto es
así, que en ocasiones hemos comentado al contemplar el rostro del ejecutante, cosas como: Este saxofonista que bien respira, parece que toca sin esfuerzo al ver que sus mofletes no se hinchan, o que esa manera de respirar la
hace con naturalidad mientras está ejecutando un fragmento musical, etc. etc. Esto, es sin duda el resultado de una buena formación.
Lo que quiero
destacar hoy aquí, está relacionado con las formas de respiración en el Saxofón, pero no desde el punto de vista en que es trata el tema en infinidad de artículos, blogs, comentarios y medios que circulan
por las redes sociales, donde mayormente hacen hincapié en aspectos sobre los que ya hay abundante literatura, tales como:
- Clases de respiración en
el saxofón
- Como lograr una columna de aire constante
- Como realizar ejercicios respiratorios.
- Órganos
que intervienen en la respiración.
- Consejos para mantener en el tiempo la columna de aire.
- La respiración para vivir y para tocar un instrumento de
viento.
- La respiración clavicular, torácica y de diafragma.
- La respiración completa, etc. etc.
Mi artículo se refiere, no a esos temas que he mencionado y similares, sino a la FORMA DE RESPIRAR. Es decir a lo que hacen los saxofonistas con los labios, las mandíbulas, la boca o la nariz en el momento de la inhalación
del aire mientras toca. Pues al tratarse de una acción rápida, la que el saxofonista tiene que hacer para llenar sus pulmones de aire, en el menor tiempo posible durante la interpretación de algún ejercicio o
de alguna obras, este utiliza diferente maneras de hacerlo según su formación. Sin embargo estas formas no están, en mi opinión, lo suficientemente explicadas a pesar de que algunos comentaristas dicen que
el aire se ha de coger por la boca, etc. etc.
- Unos respiran por la comisura de los labios.
- Otros respiran
abriendo la boca dejando caer la mandíbula inferior.
- Otros respiran abriendo la mandíbula superior sin mover la inferior.
- Por último están
los que respiran por la nariz, etc.
Respiración por la comisura de los labios.-
Este tipo de respiración rápida y profunda, debe practicarse sin mover la
embocadura abriendo los labios como si quisiéramos tocar con ellos las orejas al respirar. Aquí la embocadura no se mueve, porque los músculos orbiculares y otros han de ser flexibles pero fuertes. Esta es la embocadura tradicional con la que podemos obtener un sonido dulce, cálido y muy clásico que es ideal para la orquesta. Es una forma de respirar con
la que yo estoy de acuerdo porque además nos permite un mayor control de la columna de aire y mayor presión. No obstante es criticada por algunos porque dicen que la respiración por la comisura de los labios produce ruido
y se necesita más tiempo para obtener una respiración profunda y rápida.
Respiración abriendo la boca y bajando la mandíbula.-
Este tipo de respiración no es muy corriente en el saxofón clásico, pues se trata de respirar desviando un poco el labio inferior de la caña dejando
al mismo tiempo caer la mandíbula para permitir entrar el aire para luego de inmediato recuperar la embocadura original. Ello es más propio de muchos de los reconocidos saxofonistas
de Jazz que estiman que esta forma de respiración es más profunda y rápida y que además, ese movimiento de la mandíbula inferior les permite practicar en su caso un vibrato diferente, aun a costa de la
posible inestabilidad de la columna de aire y una menor seguridad en la emisión precisa del sonido al atacar una nota, pero todo esto les compensa en la obtencion de otra clase de sonido diferente al clásico.
Respiración abriendo la mandíbula superior.-
Al contrario que la anterior, algunos saxofonistas de Jazz defienden que lo que NO se debe hacer para respirar es mover la mandíbula inferior por ser esta la que
está en contacto con la caña, mientras que la superior, según esta corriente, si se puede mover porque solamente se limita a estar en contacto con la boquilla y no afectaría para nada a la calidad del sonido. Opinión
que no comparto.
Respiración
por la nariz.-
Antes de empezar a tocar, normalmente respiramos por la nariz al igual que en largos compases de espera. Pero cuando estamos tocando, casi
no disponemos de tiempo para respirar por la nariz y respiramos de alguna de las maneras que he descrito, fundamentalmente por la comisura de los labios, ya que la respiración por la nariz es lenta, no profunda y
además fatiga al saxofonista, aunque hay quien practica esta forma de respirar como es el caso de aquellos saxofonistas que utilizan en ocasiones la respiración circular de la que ya he hablado en otro de mis artículos. Pero
en general no se respira por la nariz mientras estamos tocando.
No debemos olvidar de que todas estas formas de respirar,
están relacionadas también con el tipo de mandíbula de cada saxofonista (cuadrada, saliente o retirada). Por lo que cualquiera de estas formas de respirar que he mencionado estarán también en
intima conexión con estos rasgos morfológico, con el estómago, el diafragma, etc, debiendo practicar por ello las técnicas respiratorias más apropiadas, utilizando cualquier procedimiento y ejercicio que
nos lleve a obtener una respiración rápida y profunda que luego nos permita lograr una columna de aire fluida y constante al exhalar lentamente pero con fuerza el aire de nuestros pulmones. Eso sí, sin inflar los
carrillos. Para ello es aconsejable hacer notas largas o tenidas en todos los registros de saxofón, emitiendo cada una de ellas suavemente hasta llegar al fuerte y disminuirlo progresivamente para regresar de nuevo al piano
( pp < ff > pp ). Os recomiendo que veáis algunos de estos saxofonistas tanto clásicos como de Jazz y saqueis vuestras propias conclusiones, ya que algunos tambien suelen combinar alguna de estas formas de respirar. Toquemos sin esfuerzo y que nuestro rostro y movimientos sean lo más elegantes posibles. Saludos