LA DIGITACION EN EL SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.-
El Saxofón goza de una amplia variedad de alternativas en su digitación,
que permiten al saxofonista lograr el mismo tono o la misma nota, utilizando posiciones alternativas
y totalmente diferentes a las posiciones reales propiamente dichas. El conocimiento y empleo de ellas, es lo que ayudará al saxofonista a obtener una digitación suave y depurada que le permitirá llegar a tener mayores
posibilidades de ser un virtuoso.
Partiendo de esa idea y tratándose de la digitación, es evidente que debemos tener en cuenta la buena colocación de los dedos, cosa que nos dará
una mayor comodidad y velocidad de ejecución. Por ello, tratare de clarificar lo más sencillamente posible algunos aspectos sobre la manera de colocarlos, así como el movimiento de estos y el espacio
que debe mediar entre la yema del dedo y el platillo o llave.
He observado a lo largo de mi experiencia como saxofonista las diferentes formas de tocar que tienen reconocidos saxofonistas, pero sobre todo
los grandes virtuosos del saxofón como Ben Wester, Lester Yaung , Charlie Parker o por poner algún ejemplo de nuestros días Victor Goines (Saxo tenor, soprano y clarinete), y veo que estos
a penas separan las yemas de los dedos de los platillos y llaves del saxofón. Sin embargo, otros virtuosos del saxofón, separan los dedos de los platillos y llaves entre 4 y 7 centímetros, incluso más, como
es el caso de Clude Delanglé, Paquito de Rivera o Miguel Villafruela, Coleman Hawkins, Gerry Mulligan y otros.
Charlie Parker, que es un mago de la digitación, mientras está
ejecutando a penas si separa los dedos de las llaves como he dicho.
Él trató de imitar en esta técnica a Ben Wester y sobre todo a Lester Yaung. Por el contrario, en el caso de Miguel
Villafruela, compatriota de Paquito de Rivera no ocurre así, separa los dedos considerablemente más que los anteriores. Esto no significa en modo alguno que yo esté comparando el estilo de unos y otros, sino observando
el diferente espacio que dejan unos y otros entre los dedos y las llaves.
Tal escuela o técnica de digitación, me lleva a pensar lo siguiente: Si físicamente para abrir y cerrar una llave, en el caso de Charlie Parker sus dedos recorren a una determinada velocidad la MINIMA distancia, porque
están prácticamente pegados a los platillos tardará menos tiempo en abrir o cerrar dicha llave. Por consiguiente la velocidad de ejecución será más alta, mientras que a esa misma velocidad de maniobra,
en el caso de Miguel Villafruela, los dedos han de recorrer un espacio al menos cuatro o seis veces mayor, dada su técnica de digitación, este empleará como es lógico más tiempo, lo que hará
que la velocidad de ejecución sea menor. En conclusión, Miguel Villafruela deberá de esforzarse más para alcanzar la velocidad de Charlie Parker.
Ahora bien, como todo
en la vida en el medio parece que está la virtud, y digo esto porque entre ambas formas de tocar o mejor dicho de colocar los dedos están aquellos que utilizan una posición intermedia, la cual yo comparto,
como es el caso de los grandes saxofonistas clásicos Marcel Mulé, Daniel Deffayet y otros mas cercanos a nosotros como Sergey
Kolesov,Nobuya Sugawa, Nikta Zimin, etc.. Ellos, son genuinos representantes de una técnica
suave y depurada que les ha permitido además, lograr un sonido agradable y alcanzar velocidades de ejecución sin precedentes en la historia del saxofón.
Llegados a este punto es indudable que deberá replantearse por parte de pedagogos y profesores que técnica es la más adecuada y aplicarla, si se quiere obtener el máximo
provecho y rendimiento en el perfeccionamiento de la digitación.
En mi modesta opinión, queda claro que tanto a Charlie Parker como M. Mulé y Deffayet nadie les ha superado en velocidad
de ejecución. Así que querido lector, partiendo de que el saxofón se ha incorporado recientemente a la orquesta sinfónica donde precisa de una digitación lo más depurada y perfecta posible, es Vd. el que
debe sacar sus propias conclusiones respecto de la técnica más adecuada para conseguirla. Saludos.
www.clivis.cat
www.cultivalibros.com/taxonomy/term/839/all