el vibrato en el saxofón.

 

EL VIBRATO EN EL SAXOFÓN. Por Antonio Juárez Bayón (12-01-17).

 

Sobre el vibrato se ha escrito mucho, pero podría definirse de una forma breve y muy sencilla como: movimiento oscilatorio del sonido. El vibrrato es a uno de los adornos o medios de expresión del sonido utilizado desde muy antiguo por cantantes y de gran importancia en la técnica de la interpretación musical.

El vibrato en el caso del saxofón, fue incorporado por el francés Marcel Mulé a principios del siglo 20, siendo utilizado de una manera generalizada a partir de entonces por la mayoría de los saxofonistas.

Para comenzar a utilizar el vibrato se precisa que la embocadura y la afinación estén ya consolidados, por lo que conviene tener al menos el grado elemental superado para poder practicarlo con ciertas garantías, pues como dice Larry Teal, y no le falta razón: “No se puede pintar sobre una pared en ruinas”. Evidentemente así es, ha de tenerse al menos una base mínima para iniciarse en él.

Según un dicho generalizado, el vibrato sale de dentro de uno mismo, debe de ser sentido, es algo que a veces  “sale solo”, y prueba de ello es que en ocasiones, hemos oído cantar a personas que sin saber música ni haber recibido lecciones sobre el mismo, logran cantar con un vibrato natural, innato, sin que nadie se lo haya enseñado. Y lo que resulta más llamativo, es que ni siquiera saben si están cantando con vibrato, y cuando son preguntados por como lo hacen, la respuesta es sorprendente: contestan que no saben, que siempre han cantado así. Incluso se han dado casos de saxofonistas muy mediocres que tocan con un vibrato precioso sin haberlo estudiado nunca.

Es decir, les sale de dentro como si de un capricho de la naturaleza se tratara, no hacen nada especial para conseguirlo. Pero ello no quiere decir, que quien no posea ese don no pueda realizar un elegante y hermoso vibrato mediante el estudio.

Clases de vibrato.-
Como he dicho al principio, se ha escrito mucho sobre el vibrato y sus técnicas para conseguirlo, porque no es tan fácil como parece. Algunos autores, en el caso de los instrumentos de viento, lo han clasificado o denominado, según la manera de producirlo, como vibrato de diafragma, de garganta, de mandíbula y de labio.

De estas cuatro formas o maneras de hacerlo, el vibrato de mandíbula es el más empleado en el saxofón, según la opinión de la mayoría ya que proporciona un mayor control de la amplitud de las ondulaciones sonoras y de la velocidad de las mismas. Sin embargo, el de diafragma parece ser el más utilizado entre los instrumentistas de viento-metal.
El vibrato de garganta, es el que se produce por la oscilación de dicho órgano y por último, el de labios que es el producido por el suave movimiento de los labios en combinación con la mandíbula. Es podríamos decir el vibrato de mandíbula propiamente dicho.

Al producir el vibrato, debe tenerse muy en cuenta que las ondulaciones sonoras, han de estar en consonancia con el contexto de la obra musical, con el fraseo y con el gusto del instrumentista, para dar al sonido belleza y alma a la interpretación. Normalmente, se utiliza en notas largas, terminaciones de frases y melodías lentas, En este último caso, las oscilaciones u ondas han de ser más amplias y suaves.

Recomendaciones para obtener el vibrato.-
En el vibrato de mandíbula, hay que presionar y aflojar mínimamente y de forma alternativa la embocadura (mandíbula), hasta notar la ondulación del sonido, sin perder la afinación, comenzando por las notas del registro medio y luego de forma cromática en toda la extensión del saxofón hacia arriba y hacia abajo, utilizando primero un matiz medio fuerte (mf), y posteriormente “p”- “f”- “p”. , similar a como se hacen las notas tenidas y filadas, repitiendo el ejercicio diariamente hasta conseguir el vibrato deseado. En el caso del vibrato de garganta, la ondulación del sonido se logra con pequeñas inflexiones en la columna de aires a través de la garganta, como si quisiéramos pronunciar la sílaba Go..Go..Go.

Ejercicios para la práctica de su estudio.-
Teniendo en cuenta las pautas indicadas anteriormente, creo necesario poner un ejemplo de cómo debe iniciarse su estudio. Para ello, debe ponerse el metrónomo a 40 negras/mit, en compas de 4x4, luego hacer en el primer compas 2 ondulaciones por negra, en el segundo compas 3 ondulaciones por negra y en el tercer compas 4 ondulaciones por negra, repitiendo este ejercicio de tres compases cuantas veces sea necesario y sin desanimarse hasta que salga bien. Si se ha logrado esto, poner el metrónomo a 50 negras siguiendo los pasos anteriores y así sucesivamente.

Es de significar que generalmente, la velocidad adecuada del vibrato debe de oscilar entre las 250 y 300 ondulaciones por minuto, dependiendo como he dicho del tipo de música, del gusto del intérprete y de si se actúa como solista o en grupo.

En la música clásica es recomendable que el vibrato sea suave y sutil, no así para la música de Jazz donde es más amplio, abrasivo y diferente en cada uno de los intérpretes, como ocurre con Gato Barbieri, o Ben Webster.

Queridos lectores y estudiosos del saxofón, espero que en este tema hayáis encontrado las pautas para iniciaros en el vibrato o para perfeccionarlo de una forma segura. ¡Ah!... para ello escuchar mucho a Marcel Mulé , Daniel Deffayet, Jean-Marie Londeux  y otros, que en el próximo tema me ocuparé de un asunto no menos interesante.

No olvides ver  mi metodo Saxofoncromatico. Saludos.

 

 

Antonio 28.02.2018 11:05

Hola amigo. Si te refieres a este artículo sobre el Vibrato en el Saxofón, lo tienes después de mi nombre (12-01-17). Un saludo.

Aitor 26.02.2018 17:39

Hola, me puede decir cuando fue publicado el artículo? Gracias

Shadow 15.01.2018 22:49

hola, porqué los saxos sin lacar son más caros que los lacados? Gracias.

Antonio 23.01.2018 17:27

Hola amigo: No tiene porque, puesto que el fabricante se ahorra material y mano de obra. El MISMO saxo nuevo, es mas caro lacado que sin lacar.

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve en la que se puede leer Trade Mark Flugel Modell. Puedes decirme su procedencia y la marca?

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede de San Sebastián. (Gipuzcoa). Desconozco fecha de fabricación. Un saludo

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la procedencia u origen de la marca y que año podría ser. Gracias

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?