la respiración circular

                                   

    LA RESPIRACION CIRCULAR EN EL SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.-

En la interpretación musical, el desarrollo de la respiración y su aplicación en  los instrumentos de viento, necesita de un aprendizaje y práctica especial. En realidad, la respiración debe de adaptarse al trabajo que realice cada individuo. Por ejemplo  la natación requiere un tipo de respiración, el levantamiento de pesas otra muy diferente y tocar un  instrumento de viento otra totalmente distinta a las anteriores.

Aquellos que tocamos un instrumento de viento, necesitamos el aire como soporte de la música que interpretamos y para ello debemos estudiar el control de la respiración en todos sus conceptos, desarrollando al máximo todas sus posibilidades, pues  la calidad y cantidad de nuestra respiración, influirá decisivamente en el nivel de nuestra técnica de ejecución.

Si miráis algunos de mis artículos, veris que básicamente y de forma simplificada  ya hice una referencia  a las clases de respiración,  tanto en el tema “Edad para empezar a tocar un instrumento de viento”, como en el tema “La embocadura”, publicados en mi blog. Sin embargo hoy quiero centrarme exclusivamente en la  Respiración Circular.

La respiración circular o continua.-  Es una técnica ancestral conocida también como “respiración árabe” utilizada en los instrumentos de viento que consiste en almacenar aire en la boca y soplarlo mientras se inhala aire por la nariz para luego seguir exhalando aire de los pulmones sin que el sonido se corte. Es decir, que la respiración circular nos permite  “respirar y tocar al mismo tiempo”.

Sin embargo en la música occidental es una técnica relativamente nueva y además  todavía  es poco conocida y está muy poco difundida. Por el contrario es muy antigua en el mundo árabe, India, Egipto, etc. etc.

Suele emplearse tanto en el Jazz como en la música docta o académica,  sobre todo para interpretar obras que en su día fueron compuestas para instrumentos de cuerda y que sin esta técnica sería imposible interpretarlas con un instrumento de viento tal y como las ha escrito su autor.

Como en todo tipo de técnicas,  existen sus defensores y sus detractores. Quienes están a favor señalan que es un recurso más para el intérprete sin el cual no le sería posible articular e interpretar obras escritas en su origen  para instrumentos de cuerda,  ya que al respirar se rompería el efecto legatto. Señalan además, que ya son muchos los músicos que ya la emplean en Europa especialmente. Como ejemplo de obra para interpretar con esta técnica tenemos el conocido “Moto Perpetuo” transcrito para trompeta de Rafael Menéndez de la obra original para violín de Paganini. Uno de los máximos representantes de la respiración circular fue Louis Armstrong.

Sin embargo, quienes están en contra dicen, con ciertas cautela,  que  esta técnica podría  ser la causa  del alto  grado de mortalidad entre esta categoría de músicos,  apoyándose en que  el aire entra y sale del cuerpo de forma descompensada con el consiguiente riesgo que ello supone para la salud,  a pesar de que se trata de una técnica muy poco usual. Larry Teal y otros, señalan que la respiración debe de hacerse por la boca solamente, basándose en que es una respiración más rápida y compensada,  en la que se puede ingerir mayor cantidad de aire que si se hace por la nariz.

La respiración circular  es una técnica muy difícil de dominar, porque además es difícil de explicar el modo de hacerla,  pero ello no quiere decir que no sea posible adquirir un dominio aceptable, incluso espectacular  en un relativo espacio de tiempo. Para ello, es preciso  antes de practicar con el instrumento, intentar,  reintentar y no desistir en la práctica de determinados ejercicios como los que se señalan a continuación, porque es ahí donde radica el secreto del éxito.

1º.- El conocido ejercicio del vaso de agua.- Consiste en llenar un vaso de agua por la mitad aproximadamente y luego con una pajita como la utilizada para los  refrescos,  tratar de hacer burbujas en el vaso continuamente,  inhalando por la nariz al mismo tiempo que se sigue soplando con el aire almacenado en los carrillos, sin que las burbujas dejen de salir.

2º.- El ejercicio del buche de agua.-  Consiste en llenar la boca de agua y mirando hacia arriba, ir soltándola con una pajita  como si fuera una fuente,  mientras haces la respiración por la nariz sin que se corte la fuente de agua (es aconsejable hacerlo en el lavabo).

Una vez conseguido esto y comprendida la técnica, es cuando se debe de empezar  con el instrumento,  haciendo notas tenidas o filadas con reguladores p<f>p, en los diferentes registros  del instrumento sin que el sonido se corte al respirar por la nariz. La dificultad principal  estriba en equiparar la presión que trae la columna de aire procedente de los pulmones, con la presión del aire contenido en la boca ejercida mediante el control de los músculos de los carrillos.

Desde luego que es esta una técnica difícil  (como lo es el doble o triple picado), que requiere mucho esfuerzo y sacrificio, pero no imposible. La técnica y la mecánica son instrumentos necesarios e imprescindibles, cuyo aprendizaje  es importantísimo  en todo instrumentista,  que no dependen de la poca o mucha  formación musical y conocimientos del estilo que se tengan.

La lista de músicos que han conseguido vencer esta dificultades de las que hablo y  que utilizan la respiración circular es larguísima, así que solo  me limitaré a reseñar algunos de los más significativos:  Kinny G. (saxofonista de Jazz), sostuvo una nota durante 45 minutos y 45 segundos. Vann Burchield, logró  en el año 2000 sostener una nota durante 47 minutos y 6 segundos y el saxofonista Geovanny Escalante  fue capaz de sostener una nota  90 minutos.  Asimismo pueden citarse también como verdaderos especialistas en  la respiración circular a Harry Carney.- (Clarinete). Saharon Bezoly.- (flauta). Merlon Devine.- (saxofón). Nancy Ambros.- (oboe). Rahsaan Rolñand Kirk (multiinstrumentista). Witon Marsalis.- (tompeta). Victor Goines.- (clarinete-saxo).Brad Panley.- (tompeta). Eugeni Rousseau. (saxofón clásico) Jonás Parzen.- (saxo barítono). y Amy Dickson saxo soprano en Violin Concierto nº 1.

En mi opinión, creo que la respiración activa, es decir la realizada por la boca y en su modalidad de respiración completa, es la más recomendable para la ejecución musical  de los instrumentos de viento, porque con ella entra en juego todo el aparato respiratorio, alcanzando los límites de su capacidad y además,  representa  el mayor aporte de aire posible para el intérprete. Pero como digo es mi opinión, ya que cada uno puede optar por lo que crea más interesante. Ya me diréis algo amigos. Saludos. 

www.clivis.cat

 

 

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve en la que se puede leer Trade Mark Flugel Modell. Puedes decirme su procedencia y la marca?

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede de San Sebastián. (Gipuzcoa). Desconozco fecha de fabricación. Un saludo

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la procedencia u origen de la marca y que año podría ser. Gracias

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?