mujeres saxofonistas.

GRANDES SAXOFONISTAS FEMENINAS.- Por Antonio Juárez Bayón.- (03-05-16).

  

                                                              Mi Mark VI

Hola amigos:

     Hasta hace muy pocos años, como todos sabéis,  las mujeres tenían muchas dificultades para poder formar parte de orquestas y agrupaciones musicales. Era cosa de hombres y en la mayoría de los casos, no estaba bien visto por la sociedad de la época   que las mujeres tocaran instrumentos de viento, pues se consideraba  poco apropiado para una fémina, por motivos que ahora sería largo de explicar.

     No obstante, hay que decir que las mujeres estudiaron música desde tiempo inmemorial. Ya en la China milenaria antes de Cristo,  en Egipto o en  el Imperio Romano, las mujeres practicaban la música como cantantes y tocaban instrumentos como la Lira, el arpa,  la khitara, etc. Mujeres todas ellas, de    espíritu sensible y apasionado  por los acordes melodiosos y armoniosos,  como Santa  Cecilia, patrona de la música (noble romana  que fue martirizada entre 180-230 d.c.).  

     Unos siglos mas aca, las mujeres empiezan a tocar  el Violín y  la guitarra. Con la aparición del piano en el  siglo XVIII empizan a destacar mujeres como pianistas como es el caso de la hermana de  Mendelssohn o  Elise Hall nacida en Francia en 1853 y pionera en el saxofon clásico. Fue tal su fama que se la llegó a conocer como "la mujer saxofón".  Claro,  con estos instrumentos,  era difícil formar parte de agrupaciones musicales u orquestas, por consiguiente optaron por dar  los primeros pasos  para poder integrarse, como los hombres,  en todo tipo de orquestas.   Para ello,  comenzaron primero formando agrupaciones para poder dar así rienda suelta  a su afición de tocar y disfrutar de la música y así fue como nacieron las primeras de ellas a mediados del siglo XX en Austria y Alemania. Ejemplo seguido rápidamente por otros países.

 

     Como vemos, las mujeres han seguido en su empeño  y han  ido escalando poco a poco posiciones hasta lograr una mayor independencia como instrumentistas, lo que les facilitaría optar de lleno por el aprendizaje de otros instrumentos diferentes tanto de viento-madera como de viento-metal.  

     La primera orquesta de mujeres fue la “Wiener Damenorchester” (Orquesta de damas vienesas). Fue tal el éxito que tuvo,  que pronto se extendió a los Estados Unidos, donde  la Orquesta Sinfónica de San Francisco fue una de las pioneras.

     A partir de la Segunda Guerra mundial  es cuando las mujeres acceden ya a las orquestas con mayor facilidad  como es el caso de la alemana Elisabet Raum (1945), con el oboe, o la inglesa Pamela Wedgwood (1947), con la trompa y otras. Así pues las orquestas se empiezan  a transformarse en orquestas mixtas, aunque algunos directores, entre ellos Zubín Mehta, no les gustaba que en  la orquesta hubiera mujeres. Ante este rechazo por parte de algunos directores, muchas  de estas mujeres, se vieron obligadas  a abandonar por la presión de sus compañeros varones, a pesar de haber superado las pruebas. Pero  no por eso han dejado de seguir luchando hasta conseguir  hoy día, eso sí al cavo de casi un siglo, formar parte de hecho y de derecho de las mejores orquestas sinfónicas del mundo,  bandas y agrupaciones musicales de todo tipo, superando las féminas  en ocasiones el 50% de sus componentes.

     En este siglo pasado y lo que llevamos de este, el número de mujeres que tocan instrumentos de viento se ha incrementado considerablemente en la música Clásica, pero sobre todo  en la música de Jazz en lo que al Saxofón se refiere.  

     Para los amantes del Saxofón,  les facilitaré una lista  muy interesante de mujeres saxofonistas, fundamentalmente de Jazz  en los diferentes estilos,  como pueden ser el Post-Bop, el Afro-Cuban el Cuban-Jazz el Latín-Jazz, etc..   

 

-Peggy Gilbert,  Estadounidense. 1905.

-Chefa Alonso.  Española. 1955.

-Jane Ira Bloom. Estadounidense. 1955.

-Jane Bunnett. Canadiense. 1956.

-Candy Dulter.  Holandesa. 1969.

-Carolyn Breuer. Alemana. 1969.

-Susanne Alt. Holandesa. 1973.

-Tía Tuler Estadounidense. 1976.

-Tineke Postma Holandesa. 1978.

-Katja Rieckermann. Alemana. 1980.

-Larissa Locktt. Estadounidense. 1984.

-Angela Puxi. Alemana.

-Saori Yano. Japonesa. 1986.

-Melissa Aldana. Chilena. 1988.

-Anita Carmichael.  Española.

-Pamela Willians. USA.

_Karolinae Strassmayer

     Asimismo, pueden añadirse algunas  más también de reconocido prestigio como: Ingrid Laubrock, Claire Doly, Natalie Marchenko, Anat Cohen, Theresa Graysan, Jessica Lurie, Barbara Thompson, Barbara Donad, Vi Redd, Mary Fetting,  Melba Liston, Magdalena Covancova , Paula Athertan etc. etc.

 

     Como veis queridos amigos, he tratado de facilitaros un listado de mujeres saxofonistas,  que han irrumpido con fuerza  en el mundo del Jazz en el pasado siglo XX. Esperemos también,  que en el saxofón clásico, sigan algunas el ejemplo de Elisa Hall  y podamos ver pronto grandes saxofonistas femeninos en la música docta, del estilo de Marcel Mulé, Segurd M. Rascher, D. Deffayet y tantos otros,  pues el Saxofón,  sigue siendo el instrumento de moda también entre las mujeres. Un saludo.

 

rafael 27.02.2022 01:48

Conozco a Candy Dulfer pero no a Candy Dulter. Le recomiendo escuchar "lily was here" mientras lo corrige

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve en la que se puede leer Trade Mark Flugel Modell. Puedes decirme su procedencia y la marca?

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede de San Sebastián. (Gipuzcoa). Desconozco fecha de fabricación. Un saludo

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la procedencia u origen de la marca y que año podría ser. Gracias

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?