saxofoncromatico

notas blues

NOTAS BLUES.- Por Antonio Juárez Bayón.- (15-05-15).-

El género musical denominado BLUES,  aparece en los Estados Unidos de América  en la segunda mitad de S.XIX. Las notas blues que caracterizan este estilo, están inmersas o forman parte de las diversas formas de canciones antiguas de esclavos negros afroamericanos. Es preciso recordar que  este peculiar estilo de música,  nace antes que el Jazz. Por ello, no debemos confundirlo con  otros géneros que a través del Jazz fueron apareciendo con posterioridad.

La interpretación  instrumental del blues, precisa de una gran destreza técnica y habilidad para ejecutar los difíciles y complejos pasajes que caracterizan este estilo de música. Los músicos de Jazz que aparecieron posteriormente,  han hecho un uso frecuente de las notas blues, sobre todo en sus solos, cosa que se extendió también a otros estilos musicales  como   el rock and roll, fusión , etc. etc.

La inmensa mayoría de los músicos conocen las notas blues. Sin embargo, no existe una definición exacta de las notas blues que caracterizan el verdadero blues desde el punto de vista de la teoría clásica, puesto que las notas blues en puridad se producen a intervalos menores que el semitono. Tampoco  son  ¼ de tono,  lo que hace imposible  encuadrarlas en la notación musical  clásica.

Sin embargo, el músico las sabe encontrar con su intuición  y produce un sonido muy próximo a la 3ª. mayor, pero que no es una 3ª mayor ni menor dando la sensación de desafina,  pero no es así.  Estas notas blues son precisamente las que caracterizan el sonido del blues, y aunque como digo no encajan en la notación musical clásica, de algún modo hay que representarlas.

En el caso de  la escala diatónica, también conocida como heptatónica  blues, estas notas son concretamente el 3º,  5º y 7º. Grado.  Es decir el Mib,  Solb y  Sib.  cuya notación es  ½ tono más baja. Sobre ellas pivotan todos los demás estilos que utilizan estos grados alterados como ocurre en el caso  del Jazz,  Rock, música folk, etc., por lo que se hace difícil a veces distinguir estos estilos del blues  propiamente dicho.    

La escala heptatónica blues se usa,  con algunas variantes,  en los diferentes estilos Jazzísticos que surgieron después del blues y que por su importancia señalo a continuación algunos de ellos:

 Ragtime.- (1890).-

Estilo musical de melodía sincopada proveniente de la música africana y de gran influencia para el Jazz que había años más tarde de llegar. Este estilo fue muy utilizado  en la interpretación de las marchas popularizadas por las bandas blancas y música clásica europea.

Jazz estilo Nueva Orleans. (1890).-

Es un estilo musical que nace en EE.UU. y  se caracteriza por los tiempos lentos o medios, nunca rápidos. El ritmo, el fraseo,  la producción de sonido, y los elementos de armonía del blues, derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.

Dixiesland. (1910).-

Es este un estilo menos expresivo, pero de  mayores recursos técnicos, similar al estilo Tailgate de los trombonistas. Con él, se agilizaron los tiempos y se buscaron estructuras rítmicas menos “africanas”.

Jazz de Chicago y New York. (1920).-

Se trata de un estilo más crudo y más dinámico  pero de menor plasticidad de sonido. Es un estilo que contribuyó en gran manera a la improvisación individual y las melodías paralelas.

El Swing. (1930).-

Fue  esta una época en la que se formaron grandes orquestas basadas en el elemento rítmico sincopado por ser muy  apropiado para las improvisaciones, cuyo instrumento predominante fue el saxofón que empezaba a irrumpir con fuerza en aquellos años.  

Be Bop. (1940).-

Este estilo es de instrumentación similar al Swing, con predominio de la improvisación,  cuyo máximo representante fue Charlie Parker y Dizzy Gillespie, los cuales  que popularizaron los solos individuales  abandonando la rigidez del fraseo y  la sonoridad clásica.

Cool Jazz. (1950).-

Se basa en el estilo Be Bop y no se le da tanta importancia a las raíces africanas del Jazz. Fue iniciado por Miles Davis y continuado por Guerry Muligan, que llego a ser  el máximo representante  Cool Jazz.

West Coast Jazz. (1950).-

El West Coast  Jazz,  se desarrolla en paralelo  con el Cool Jazz y se caracteriza por ser un estilo menos frenético, es decir  más calmado. Aquí el  sonido es un híbrido que tiene diferentes orígenes e influencias y además,  se renuncia a algunos de los hallazgos del Be Bop como la pulsión del ritmo.

Hard Bop.(1950).

En el repertorio de este estilo, se percibe una fuerte influencia del blues y gospel. El fraseo retoma la fuerza del Be Bop y se generalizan  los stacattos en el contratiempo. 

 Soul Jazz. (1955).

Está basado en la estructura del blues en tiempo lento o medio  que surgió  años atrás de la comunidad negra. Este es un estilo que algunos lo asocian con cierta frecuencia con el Hard Bop 

Jazz Fusión.(1960).-

En general se entiende por Fusión, la conjunción de dos o más estilos distintos, para producir una forma única e identificable como tal . Esta corriente musical, empieza a partir de los años 60 cuando se produce una conjunción o fusión con músicas que tienen distintos orígenes como puede ser la música clásica, el rok, música latina, etc. etc.  Hay que señalar que la presencia de los  elementos latinos se mantuvieron  en el jazz durante  los años 20 y 30, aunque sin la intensidad necesaria para gestar una verdadera fusión.

EL BLUES HOY.-

En nuestros días,  los jóvenes artistas de blues están explorando todos los aspectos de este género musical tan interesante, pues no olvidemos que  es uno de los principales componentes de la cultura afroamericana que se reflejó en los estudios universitarios  y en general en la herencia cultural estadounidense.

Un ejemplo claro  de la gran  importancia del blues en la música,  es el tema de Elvis Presley o el caso del director y guionista   Martin Scorsese que en 2003, realizó un esfuerzo muy  importante para promocionar el blues. Sin embargo el máximo representante del blues   es sin duda  Riley Ben King, conocido mundialmente como B.B. King.  del que quiero añadir algunas notas biográficas:

B.B. King, nació en una plantación de algodón en Misisipi en 1925, donde  trabajo como tractorista con su padre que era labrador en el delta del rio  Misisipi. Posteriormente experimentó un cambio radical, pasó del tractor a acariciar las cuerdas de una guitarra como nadie lo ha hecho mundo. Murió en las Vegas EE.UU. El día 14 de 2.015.

En una de sus frases referente al más allá dijo: "Yo creo que hay un lugar para tocar la guitarra. Hay un lugar para cantar el blues."

Espero que os haya ilustrado este artículo. Saludo amigos.

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?