saxofoncromatico

el trémolo

EL TREMOLO EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO: (SAXOFON). Por Antonio Juárez Bayón.-  (03-01-15)

La palabra TRÉMOLO,  según la Real Academia de la Lengua Española, significa sucesión rápida de muchas notas iguales de la misma duración.  Pero la verdad,  es que en el vocabulario musical, la palabra trémolo es polivalente y a veces confusa y   se emplea  por los músicos para referirse a cosas muy distintas.

Tanto es así,  que para destacados teóricos, articulistas y comentaristas musicales, el trémolo no es más que un trino entre  la nota principal y la superior o inferior a ella,  a distancia de segunda, tercera e incluso cuarta, olvidando sin embargo  los que así piensan, que en el trino es otra cosa, pues en él  se  diferencian tres fases en su ejecución, como son:  la preparación (batido lento)  , el batido (rápido), y la resolución (batido lento), y  además generalmente el trino es  entre dos notas separadas por una segunda (menor o mayor), mientras que  en el trémolo la velocidad de ejecución es constante de principio a fin y es siempre entre notas separadas por intervalo generalmente superiores al de segunda. 

Otra de las diferencias está en que el trémolo al que me quiero referir en este artículo,  se indica  generalmente con unas barras cortas horizontales entre las notas que se han de tremolar, y a veces con la abreviatura “trem”, mientras que en el caso del trino  se indica con la abreviatura “tr”.

Es más, hay quien utiliza la palabra trémolo cuando se refiere al vibrato, confundiendo el uno con el otro, lo cual no deja de añadir más incertidumbre al tema. En el fondo lo que refleja esto,  salvo honrosas excepciones, es la falta de preparación teórica solida en esta materia. De lo contrario, no se confundiría el vibrato con el trémolo, como ocurre en demasiados caso, puesto que la diferencia es bien clara: En el vibrato, lo que fluctúa es la frecuencia del sonido (longitud de onda), mientras que en el trémolo lo que fluctúa es la  amplitud del sonido (cantidad de energía que contiene una señal sonora). Luego el vibrato es otra cosa distinta, de la que hablaré en una próxima ocasión.   

Por si fuera poco todo esto,  en el caso de la guitarra, la palabra trémolo la empléan los guitarristas para  referirse a un complemento de la guitarra, como es  a la palanca utilizada para la  oscilación del sonido.

Dicho esto como cuestión previa,  entrare  a comentar el Tremolo en los instrumentos de viento, entendiéndolo como la sucesión rápida de muchas notas iguales de la misma duración, y sobre todo  como el batido alternativo, rápido, y uniforme  entre la nota principal  y la superior o inferior a ella,  a distancia de segunda, tercera e  incluso cuarta, por ser la definición más conocida entre los instrumentistas de viento.

El tremolo, según una clasificación aceptada por muchos, puede ser de dos clases: cubierto y descubierto. Es cubierto, como su propio nombre indica, cuando lo cubre la línea melódica de la orquesta, de ahí que sea como un murmullo. Y es descubierto cuando se escucha solo y destacado. Esta última modalidad, compromete más al ejecutante, porque deja patente su técnica de interpretación  y su formación como instrumentista.  

En el caso del saxofón y demás instrumentos de viento, las dificultades de ejecución de un trémolo son muchas, pudiéndose afirmar que:

1.-A mayor intervalo entre las notas a tremolar mayor dificultad.

2.- Intervención de más de un dedo de una mano; de uno  o más  dedos de ambas manos;  o el empleo de dedos en  horquilla

3.- Dificultades técnicas del instrumento en sus llaves y deficiencias en la formación del instrumentista.

En la ejecución del trémolo,  el ejecutante se acomodará en su duración al valor de las figuras a tremolar y al aire de la obra, sin olvidar jamás que el trémolo  ha de ejecutarse  con  delicadeza y suavidad, como si de un murmullo se tratara,  con brillantez,  y elegancia cuando proceda, pero  nunca de una manera torpe y grotesca,  que dañe la belleza de la obra y  deje  en evidencia la falta de  capacidad técnica del instrumentista.

Al objeto de vencer en lo posible estas dificultades, en el método "SAXOFONCROMATICO"  distribuido por  Clivis Publicacions,  el autor incluye varios ejercícios de progresión cromática destinados a facilitar la ejecución del trémolo en general y de trémolos de difícil ejecución,  (Si-Do#/Reb) o  (Do-R#/Reb), por citar algún ejemplo. El saxofonista ha de conseguir  que las dos notas que se baten o tremolan,  suenen con igual intensidad y duración en toda la extensión del saxofón.

 "SAXOFONCROMATICO" (Método de saxofón  del  profesor Antonio Juárez Bayón).

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?