saxofoncromatico

las zapatillas y los reosonadores

LAS ZAPATILLAS Y LOS RESONADORES.-Por Antonio Juárez Bayón.-

 Se ha escrito mucho sobre estos elementos,  debido a la importancia que tienen en el  comportamiento del saxofón,  así como su influencia en  el sonido,  puesto que  al igual que ocurre  con la abrazadera, hay quien afirma que según  la clase o tipo  de zapatillas que lleve  el instrumento, el sonido podrá ser más o  menos brillante, más o menos suave, más o menos dulce, etc.. Teoría que por el momento está muy compartida  entre los saxofonistas,  pero que  no goza de un acuerdo unánime. 

Estos complementos  conocidos como zapatillas o zapatas,  como les llaman algunos,  son propios de los instrumentos de viento-madera, saxofón, clarinete, etc. etc.,  y no de los instrumento de viento-metal. 

El número de zapatillas que precisa cada saxofón es más o menos similar.  En el caso del saxofón alto, es generalmente de 26, de las cuales 13 corresponden a llaves que permanecen cerradas y otras 13 a  llaves que están abiertas. Es recomendable que cada instrumento  lleve su juego de zapatillas originales.

Breve descripción de las mismas.- 

Las zapatillas son,  obviamente  circulares  y  de diámetro muy diferente,  que puede oscilar entre 1  y  10 centímetros, según el tipo de instrumento,    y su grueso puede estar entre  5 y 7 milímetros,  dependiendo igualmente del modelo de saxofón.

Son  básicamente una especie de  almohadilla tratada,  cuya función principal consiste en sellar el paso del aire dentro del instrumento para conseguir así las distintas notas o sonidos.   Están generalmente compuestas  por cartón, fieltro,  cuero  u otros  materiales de distinto origen y un componente conocido como  resonador.

Origen de los principales materiales utilizados para la fabricación  o elaboración  de zapatillas

De origen animal.-

a).- De piel de vaca.- Estas  están consideradas  de buena calidad ya que repelen el agua  y además,  según algunos fabricantes  y profesionales,  producen un sonido más puro.

b).- De tripa de vaca.- Son de mayor suavidad como es lógico  y se emplean en llaves de reducido tamaño como  en clarinetes y flautas.

c).- De piel de cabra, oveja e incluso de canguro.- Las de cabra y oveja son similares  entre sí y de buena calidad.  Las de canguro son  de una piel muy dura, pero a la vez   ligeras y resistentes  y desplazan  muy bien el agua,  características estas que prefieren  los fabricantes y sobre todo los músicos   profesionales.

De origen vegetal.-

Las más utilizadas son las de corcho, sobre todo en oboes y para  orificios muy pequeños de los clarinetes  y  saxofones. Sin embargo, son  muy propensas a degradarse por efecto de la humedad  y del roce, lo que hace que  en la actualidad algunos instrumentistas presenten reparos.

De origen sintético.-

Este tipo de zapatillas se han empezado a fabricar en la década de los 70,  y como es natural son muy resistentes al agua, son  silenciosas y   producen buena resonancia en el saxofón. En su contra juega que son demasiado blandas y  dejan residuos de desgaste,   motivos por los que han sido muy poco  utilizadas.

Las zapatillas  Gore-Tex, son impermeables y  se utilizan normalmente  en el Clarinete Bufett,   pero estas en concreto, según algunos clarinetistas,    tienen el inconveniente de que se pegan a los oídos del instrumento  y además son muy caras.

De origen metálico.-

Este tipo de zapatillas entre las que se encuentran  las conocidas JS, no es que sean de metal exactamente, sino que lo que tienen es una capa muy fina de metal (oro o plata), en la superficie.  Son muy suaves,  silenciosas y  no absorben la humedad  lo que las convierte en zapatillas de larga duración.

Existen también unas zapatillas autoajustables en las que el fieltro es sustituido por  acero inoxidable o titanio y la piel por goma, lo que permite una fácil adaptación  al oído, como por ejemplo las Top Tone. Estas,  tienen la ventaja además de que no se pegan y son  también de larga duración,  lo que hace que se estén instalando en todo tipo de saxofones.

 El resonador y su  influencia en el sonido.-

Como he dicho al principio del tema, en la composición de las zapatillas  entra otro elemento conocido como resonador. Se trata de una pieza circular  de aproximadamente medio milímetro de grosor que suele ser  de metal, aluminio, latón, plástico  o cualquier otro material. El resonador, va colocado por el exterior  en el centro de la zapatilla para sujetar la piel o el material con la que está cubierta a los demás componentes de la misma por medio de un remache y que  generalmente se coloca en aquellas de mayor tamaño.

Los resonadores pueden ser dorados, plateados,  planos, abombados, estriados,  convexos, con remache y sin remache.

La influencia que los resonadores  puedan  tener  en el sonido es dudosa  para algunos. Sin embargo,  para otros es  real  y efectiva y basan esta afirmación en  pruebas realizadas al efecto,  hechas   con un mismo saxofonista, igual saxofón, igual setup, lugar de actuación, temperatura ambiente y equipo de grabación, donde  tras dichas pruebas,  se constató   que con resonadores  de plástico similares  a los de los saxofones Mark VI  (cuando venían con resonadores de plástico),  se obtuvo    un sonido mucho más oscuro, pastoso y dulce, que con otro tipo de resonadores. 

Por el contrario,  con resonadores metálicos sometidos a la misma prueba,  se obtuvo   un sonido más brillante, que variaba  dependiendo del metal y forma escogida  para el resonador, destacando  sobre todo los estriados,  debido a las diferentes  reflexiones de las ondas  sonoras que producen las distintas superficies anguladas de los  mismos.

Significar también, que los famosos resonadores Noyek  aumentan la superficie de resonancia y por lo tanto generan un incremento del volumen de sonido. Casi  el 100%  de los saxofones de gama alta están equipados con estos  resonadores metálicos.

En mi opinión,   cuanto se acaba de decir  respecto de unos y de otros, no prueba que sean mejores o peores los resonadores metálicos  que los de plástico y que su influencia en el sonido sea tan decisiva como opinan algunos.  Pero desde luego, si esta constatado  por los distintos fabricantes,  que los resonadores en general influyen de manera positiva  en el sonido.

Por último y por su relación con el sonido,  haré una breve referencia  a la  sordina para saxofón”. Se trata de un accesorio empleado por los saxofonistas  en circunstancias excepcionales, y que modifica de una manera muy sustancial  la intensidad sonora del sonido del  saxofón. 

Este accesorio fue utilizado por primera vez por  Marcel Mulé,   Consistía en  un anillo de madera forrado generalmente de terciopelo o felpa  que se colocaba en la campana  del saxofón y tenía   una misión dulcificadora del sonido,   a la vez que facilitaba la emisión de ciertas notas cuando se tocaba suavemente. Sin embargo, tenía  el inconveniente  de que no se podía  emplear del Re grave hacia abajo ya que estas últimas notas se veían afectadas en su afinación y sonoridad, de ahí su poca utilización por entonces.

En la actualidad, las sordinas para saxofón  están fabricadas en fieltro, esponja y otros materiales de tipo poroso, y así como en tiempos de Marcel  Mulé consistía en un solo disco, ahora consta de dos, uno de ellos de menor diámetro para su mejor adaptación a la campana,  separados de 5 a 7 ctm.,  y unidos entre sí  por unos soportes metálicos. Es más existen pequeños cilindros (sordinas), de esta especie de esponja que se adaptan al interior  del tudel incluso de la boquilla. Dichos accesorios reducen la sonoridad en casi el 50% y se emplean fundamentalmente para estudiar o tocar sin causar molestias a nadie.

Últimamente ha salido al mercado  la sordina electrónica. Diríamos que es una especie de funda  o estuche que envuelve todo el saxofón, con los orificios correspondientes para meter las manos. Reduce el sonido entre un 60  y  75 %. Pero, esta sordina  tiene algunos inconvenientes ya  que la emisión de notas graves resulta difícil y además es un producto bastante caro. Es decir, ocurre como con muchos productos en la vida, lo que va bien para una cosa va mal para otra.

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?