saxofoncromatico

la embocadura en el saxofón

 LA EMBOCADURA EN EL SAXOFÓN.-Por Antonio Juárez Bayón.- (06-02-17)

La palabra “EMBOCADURA”, significa parte de alguna cosa que entra en la boca. Cuando dicha palabra está relacionada con la ejecución de instrumentos musicales, podría entenderse además, como “abertura para adentro”. Pero la embocadura en el caso del saxofón es algo más complejo que todo eso. El tipo de embocadura al que me quiero referir  a continuación es la embocadura mas utilicada por los saxofonistas dedicados a la música clasica, la cual difiere en algunos aspectos de la utilizada por los saxofonitas de Jaaz.  


La embocadura   está configurada fundamentalmente  por varios elementos físicos, incluso psíquicos,  interrelacionados entre sí  que junto con la boquilla-caña intervienen en la producción del sonido, como son, entre otros: Los labios, los dientes, los músculos orbiculares de la cara, la lengua, la cavidad bucal, la garganta, la respiración, la situación emocional, etc. etc.

El conjunto boquilla-caña, debe introducirse en la boca, aproximadamente algo más de la mitad de la parte biselada. Los dientes superiores reposaran suavemente sobre la boquilla (a veces se pega en la parte superior de la boquilla un protector que sirve de almohadilla), arropados por el labio superior. El labio inferior,  tocara y envuelvera suavemente los dientes inferiores a modo de almohadilla, para que estos no toquen la caña y permitan que esta vibre con naturalidad al paso de la columna de aire.

Debe tenerse siempre presente, que la embocadura debe ser relajada, acolchada y sostenida, lo que requiere en principio la práctica de ejercicios que contribuyan a ello, consistentes en abrir la boca como si quisiéramos tocar con la comisura de los labios las orejas  y luego cerrarla con los labios hacia adelante  como si fuéramos a silbar  con el fin de ejercitar y fortalecer  los músculos orbiculares para que en el momento de tocar, los labios produzcan un cierre totalmente hermético.

Este ejercicio,  debe hacerse con ritmo regular y repetirse entre 30 o 40 veces seguidas y dos o tres veces al día consiguiendo así fortalecer la tonicidad muscular. La garganta debe mantenerse bien abierta con el fin aumentar la cámara interna de la boca  para lograr  una mayor resonancia, sobre todo  para las notas graves.

En lo que a la respiración se refiere,  podría decirse que hay fundamentalmente dos clases a los efectos que nos interesan:  La respiración  activa y la circulante o circular. La activa es aquella que utiliza el saxofonista cuando le viene impuesta por las circunstancias del ejercicio que está tocando o las peculiaridades de la frase musical, mientras que la circular  es la que se realiza sin dejar de emitir sonido y, aunque es poco utilizada ya he dedicado a ella uno de mis artículos.

Existe como es logico la respiración pasiva,  que nada tiene que ver con él saxofón. Es aquella  que realizamos cuando caminamos o realizamos cualquier otra tarea actividad  relacionada  con nuestra vida cotidiana. Pero la  respiración que nos interesa a los saxofonistas es la activa. Esta, debe de hacerse por la  boca (comisura de los labios), a pesar de que hay opiniones muy minoritarias  en contra, que admiten una leve apertura de la mandíbula para permitir abrir un poco la boca y respirar. Opinión que yo  no comparto por varias razones que algun día explicaré. Por otra parte, estan  los poquísimos  que respiran por la nariz,  pero  este tipo de respiración la rechazo totalmente  porque, entre otras cosa es menos intensa y rápida y además, fatiga al saxofonista.

Para comenzar a estudiar se precisa una boquilla clásica, si es posible Selmer de abertura media, pues las boquillas “super shot” precisan de una cierta experiencia para saber dominarlas. Por ello, es necesario elegir bien el conjunto boquilla-caña, conforme a las características físicas del estudiante o ejecutante, ya que no existe una embocadura estándar, pero sin embargo,  hay una línea y unas pautas a seguir por los instrumentistas, tendentes  a encontrar el equilibrio entre extremos que permiten  lograr la mejor embocadura y calidad de sonido. Es preciso no olvidar  que la embocadura básica permanece igual para todos los saxofones con las lógicas variaciones, claro está, dependientes del tamaño de  la boquilla.

Para lograr una correcta embocadura es preciso tener en cuenta lo que se ha dicho y seguir los consejos del profesor, además de paciencia, constancia  y auto supervisión, dada la compleja actividad de cada uno de los elementos que se han de poner en marcha  para producir un buen sonido.

En el caso de los saxofonistas de Jaaz, los elementos físicos como los labios, los músculos orbiculares de la cara y la lengua actuan de forma diferente, actuan  como mas relajados, incluso hinchan los mofletes y la respiración la realizan  bajando la mandibla inferior y abriendo la boca  para respirar, en vez de hacerlo por la comisura de los labios como los clásicos, logrando aí un sonido diferente. Por último,  no olvidemos, que el éxito de un saxofonista está basado  sobre todo una buena embocadura, tanto de un estilo como del otro,  y sobretodo  en el conocimiento  de los  recursos técnicos. Saludos.

"SAXOFONCROMATICO" (Método de saxofón  del  profesor Antonio Juárez Bayón).

Mª José 22.07.2020 12:35

Llevo 9 años tocando el saxofon, y he de decir que pensaba que iba a ser mas dificil. Lo que mas me costo fue la embocadura, pero lo demas, de maravilla

Antonio 29.07.2020 10:56

FELICIDADES

Comentarios

09.10 | 19:04

Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...

04.08 | 15:20

Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...

02.08 | 02:20

Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...

12.04 | 14:20

Cómo seguirles?