BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE TOCAR UN INSTRUMENTO DE VIENTO.- Por Antonio Juárez Bayón.
A lo largo de la historia, la música ha tenido mucha importancia y ha influido sobremanera en la cultura de los pueblos de forma positiva, pues ya en tiempos de Confucio 500 años a.C., este dijo: “La fuerza moral es la columna vertebral de la cultura humana y la música es la flor de esta fuerza moral”. Durante muchos años, la comunidad científica ha investigado los efectos benéficos de la música, señalando que tiene la capacidad de influir en el ser humano en todos los niveles: Espiritual, intelectual, filosófico, social, psicológico, y biológico. El Doctor Richard Frackwiak del Instituto de Neurología de Londres, ha destacado que la música juega un papel importantísimo en las conexiones neuronales del individuo.
Cada día aumenta el número de profesionales que se dedican a la música en sus diferentes facetas, ya sea como compositores, profesores de diferentes tipos de instrumentos o simplemente aficionados, debido entre otras cosas al gran esfuerzo que los amantes de este arte están haciendo para propiciar su difusión y enseñanza a través de los Conservatorios, Escuelas de música y otros centros relacionados con esta especialidad, conscientes todos ellos de la trascendental importancia que tiene la música en la formación integral de los seres humanos.
Sin embargo hay que decir que no todo es de color de rosa. Y digo esto porque como en cualquier otra profesión, los músicos profesionales que ejecutan instrumentos, padecen lesiones y enfermedades relacionadas con el ejercicio de su actividad musical. De ahí, que recientemente haya surgido la llamada “medicina musical”, Esta especialidad, es desarrollado por el Dr. Tomás Martí (Valladolid), pero principalmente por el Instituto de Fisiología y Medicina del Arte de Barcelona, cuyos precedentes se hallan, nada menos, que en el Doctor en medicina D. Bernardino Ramazzini (1633-1714), fundador de la medicina del trabajo.
Dicho esto, es preciso sin embargo no confundir la educación y práctica musical con la musicoterapia, pues si bien la primera como su propio nombre indica, es la adquisición de conocimientos musicales y el adiestramiento y práctica en los diferentes instrumentos musicales, la segunda, es una disciplina de Salud , dirigida a satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas a través de audiciones musicales concretas para mejorar el rendimiento cognitivo según tiene dicho el neurólogo Teppo Sarkomo de la universidad de Helsinki.
Según una corriente científica muy cualificada, los beneficios de una formación o educación musical permanecen en el tiempo aunque se haya dejado de tocar el instrumento. Así pues realizar una actividad musical durante mucho tiempo o toda la vida, según un estudio de Brenda Hoonna-Pladdy, es un ejercicio cognoscitivo estimulante que ayuda a que el cerebro se enfrente mejor a los problemas que se presentan cada día y a enfrentarse mejor al envejecimiento.
Beneficios que reporta el estudiar un instrumento de viento.-
1.-Una investigación reciente asegura que tocar un instrumento de viento y la práctica musical en general, se asocia a la plasticidad estructural y funcional del cerebro, el cuerpo bombea más sangre y oxigena el sistema nervioso mejorando los órganos.
2.-Con su práctica, el músico, aprende a organizarse mejor en la vida y a ser perseverante. Además, mejora las habilidades dentro del grupo y ayuda a cooperar con los demás.
3.-Desarrolla la capacidad matemática y aumenta la responsabilidad.
4.-Agudiza la concentración y ayuda a mantener el ritmo y duración de las notas.
5.- Enseña disciplina y reduce el miedo a presentarse en público.
6.- Es una forma de hacer amigos y mejora la tartamudez y el estrés. Respecto del estrés, hay que decir que a veces si se padece lo mejora, y en otras ocasiones lo produce, como en el caso de solistas por la responsabilidad que ello conlleva ante la orquesta y el público.
7.-Además, es beneficiosa para el tratamiento del asma (algunos expertos en esta enfermedad opinan lo contrario). Sin embargo, según una noticia aparecida en la prensa recientemente, Ryan Harrisón un niño inglés de 9 años, que padecía esta enfermedad, tocando un instrumento de viento la superó en muy poco tiempo. Asimismo, Elise Hall, superó un problema de oído tras aconsejarle su médico que estudiara un instrumento de viento (Saxofón).
Pero como he dicho al principio, hay que añadir sin embargo, que los músicos, al igual que ocurre en otras profesiones, padecen lesiones y enfermedades relacionadas con el ejercicio de su profesión, pero no por ello debemos inferir que la práctica de instrumentos musicales, significa necesariamente tener que padecer una enfermedad. Pues a nadie se le ocurriría decir que la práctica del deporte en general, es perjudicial para la salud. Antes al contrario, lo que no quita que algunos deportistas sufran enfermedades o lesiones derivadas del ejercicio físico. De ahí que la práctica de un deporte o de un instrumento musical deba hacerse siempre de forma regular, con buena técnica y bajo la dirección adecuada de un profesional. Ello, evitará en un porcentaje muy alto el padecimiento o sufrimiento de enfermedades en un futuro.
Lesiones y riesgos que pueden padecer los músicos, derivadas de su actividad profesional.
Además de los riesgos específicos de cada instrumento, hay otros comunes a todos los músicos derivados del ejercicio de su profesión, tales como el estrés, la ansiedad calambres, temblores, nauseas, dolores de cabeza, pérdida de audición, etc., pues no olvidemos que las orquestas, por poner un ejemplo, superan a veces los 130 decibelios, siendo el umbral soportable 140 dB.
La “Distocia focal”, es una de los padecimientos más temidos por pianistas, violinistas y guitarristas, pues los dedos no responden como se quiere y sufren una especie de calambres. En los instrumentos de viento, este padecimiento se manifiesta en los músculos de la boca (calambres), pueden aparecer también problemas temporamandibulares, dolores cervicales, herpes de labios, traumas en los tejidos blandos, problemas ortodónticos, sequedad de boca, y flojedad en los labios, etc.
Significar por su interés, respecto de la flojedad o cansancio de los labios, que gracias al descubrimiento reciente en España del aparato llamado “Tedel 4”, se pueden medir con mucha precisión los sobreesfuerzos labiales, lo que permite precisar el diagnostico y aplicar el tratamiento adecuado a cada caso, aunque yo soy de la opinión de que más vale prevenir que curar, para que nunca te tengan que decir: “Dime que instrumento tocas y te diré de qué padeces”, y es que conviene recordar, que muchas de las enfermedades que sufren los músicos se deben a los malos hábitos adquiridos en la época de estudiantes, pues sirva de ejemplo que, para conseguir 20 ó 30 notas se precisan de 400 a 600 actos motores y una serie incuantificable de tareas en diferentes áreas del cerebro lo que exige un sobreesfuerzo en todos los sentidos muy considerable. Por consiguiente la enseñanza y la técnica de aprendizaje de un instrumento musical, debe ser metódica y depurada, y sobre todo muy vigilada por el profesor.
No obstante todos esos males que acechan a los músicos, no pueden empañar el interés que para el ser humano representa la música, por lo que puede afirmarse con rotundidad que: “Los BENEFICIOS de tocar un instrumento musical (como puede ser el saxofón), superan con mucho a los PERJUICIOS que de tal aprendizaje puedan derivarse”.
Saludos amigos.
Alejandra 28.08.2017 18:53
qué riesgo de salud tiene un saxofonista
Comentarios
09.10 | 19:04
Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...
04.08 | 15:20
Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...
02.08 | 02:20
Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...
12.04 | 14:20
Cómo seguirles?